lunes, 22 de marzo de 2010

3º Ley de Mendel: Ley de la independencia de caracteres.


Por último Mendel decidió cruzar dos razas puras pero esta vez para dos caracteres (a diferencia de su primera ley). Lo hizo con semillas lisas de color amarillo que cruzó con semillas rugosas de color verde. El resultado fue una F1 todos heterocigóticos con fenotipo amarillo liso.
Sin embargo al realizar el cruce de esta F1 los resultados que pudo apreciar Mendel fueron sorprendentes. De cada 16 semillas, 9 eran amarillas lisas, 3 amarillas rugosas, 3 verdes lisas y 1 verde rugosa. La proporción era 9:3:3:1 y en todos los cruces en los que repetía este proceso era esa. Con esto Mendel dedujo que cada factor se heredaba de forma independiente.

2º Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres independientes en la F2.



Mendel dejo que se produjera una autofecudanción entre los híbridos de la F1 obtenidos del cruce de las lineas puras para un carácter (1º ley de Mendel). La proporción de la siguiente generación sería siempre 3:1 (como podemos ver en la imagen siguiente).

1º Ley de Mendel: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1)



Al cruzarse dos individuos homocigóticos (razas puras) para un carácter todos los individuos serán híbridos (heterocigóticos). Todos tendrían fenotipo amarillo pero su genotipo ya no seria ''AA'' si no ''Aa''. Mendel realizo sus experimentos con semillas de guisante (por su fácil cultivo, sus fenotipos apreciables facilmente y se pueden autopolinizar).

El método experimental de Mendel


Los experimentos que realizó Mendel se diferencian de los de sus antecesores por la elección adecuada del material de estudio y por su mét
odo experimental. El organismo de estudio elegido por Mendel fue la arveja común Pisum sativum, fácil de obtener de los vendedores de semillas de su tiempo, en una amplia gama de formas y colores que a su vez eran fácilmente identificables y analizables. La flor de esta especie puede autofecundarse. El proceso de polinización (la transferencia de polen de la antera al estigma) ocurre en el caso de P. sativum antes de la apertura de la flor. Para realizar sus cruzamientos Mendel debió abrir el pimpollo antes de la maduración y retirar las anteras para evitar la autopolinización. Luego polinizó artificialmente depositando en los estigmas el polen recogido de las plantas elegidas como padre.


Mendel probó 34 variedades de arvejas y estudió sus características durante ocho años. Eligió siete características que se presentaban en dos formas, tal como altura de planta alta o baja, o color de flor blanca o rosada. En sus experimentos Mendel utilizó 28000 plantas de arvejas.


La contribución de Mendel fue excepcional, sus innovaciones a la ciencia de la genética fueron:

1. Desarrollar líneas puras (población que da sólo descendientes iguales para una determinada característica)

2. Contar sus resultados, establecer proporciones y realizar análisis estadísticos

Biografía

Mendel nació en un pueblo llamado Heinzendorf, perteneciente al Imperio austrohúngaro (hoy Hynčice, en el norte de Moravia, República Checa) el 20 de julio de 1822, siendo bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino en 1843, en el convento de agustinos de Brno (conocido en la época como Brünn). En 1847 se ordenó sacerdote.

Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País, y jardinero (de hecho aprendió de su padre como hacer injertos y cultivar árboles frutales).

Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn, 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, publicándolos posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos. (Brno), el

Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre de «elemento», para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.

Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal por la que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen, como genes. Siendo más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular, se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.

Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, por nefritis crónica.

INTRODUCCIÓN


Gregor Mendel-Angustuos
(
20 de julio de 18226 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista, nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa), que describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante (Pisum sativum). Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particulizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigótica